lunes, 19 de marzo de 2012

FORMULACIÓN INORGÁNICA

FORMULACIÓN INORGÁNICA:

Los apuntes de formulación los puedes encontrar en la página web del colegio:
http://www.escolapiosmonforte.com/Equipo%20docente/Departamentos%20y%20seminarios/seminarios.htm
En este blog te presento ejercicios extra.

SALES NEUTRAS:

FORMULAR:
Sulfuro niquélico, cloruro de sodio:, sulfuro cuproso, arseniuro niquelico, Bromuro manganoso, difosfuro triestaño, Nitruro de alumninio, seleniuro de platino (IV), Carburo de dicobalto, Ioduro de crómo (III).

EJERCICIOS:
Sulfuro plumboso, Hg Se, Fosfuro de boro, Au Cl3, Telururo de bismuto, Al P, Cloruro férrico, Mn2S3, Carburo platínico, Au P, Cloruro de niquel(III):Ni Cl3; Cloruro niquélico; Tricloruro de mononiquel.
Arseniuro cobaltoso; Arseniuro de cobalto (II); Diarseniuro de tricobalto
Fosfuro de sodio: Na3P; Fosfuro de sodio, Seleniuro Estanñico, Bromuro de oro (I), Antimoniuro mercúrico, Telururo de plata, 

miércoles, 14 de marzo de 2012

CENTRALES NUCLEARES ¿SI O NO?

¿NUCLEARES?  ¿SI O NO?
Tras la catástrofe nuclear de la central de Fukushima, se ha reabierto el debate sobre la conveniencia o no de utilizar estar centrales para generar electricidad.
Vamos a crear un debate en torno a esta problemática por ello debes tener tu propio criterio y para ello es básico tener información para así poder defender tu opinión.
El trabajo va a constar de dos etapas:

1ª Etapa
Tienes que manifestarte hacia una opción u otra, para ello tienes que elaborar un texto de 2 páginas mínimo escrito en letra Arial, Tamaño 10, con interlineado de 1,15 espacios y márgenes de 2,5 centímetros laterales, superiores e inferiores.
Este texto debe tener, como mínimo, los siguientes apartados :
1.- Cuentas qué es una central nuclear, para que se utiliza, como funciona.
2.- Debes manifiestar tu opinión apoyada en los tres argumentos que te han convencido para decantarte por ella. Aquí puedes hacer referencia a tus convicciones personales, opiniones, opciones, ...
3.- Debes contrargumentes 3 criterios que utiliza la parte contraria para converce respecto su opción.
4.- Conclusión.

2ª Etapa
Este trabajo debe enviarse antes del miercoles 23 de abril 3º A y jueves 24 de abril 3º B a la dirección dir.monforte@escolapiosbetania.es.

El lunes 28 de abril expondrás a tus compañeros tu opinión.

INFORMACIÓN EN INTERNET
INFORMACIÓN OBJETIVA

VIDEOS RELACIONADOS (no)
http://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/fision-nuclear


SI

NO
http://www.actualrh.net/arenglonseguido/2011/03/28/%C2%BFnucleares-no-gracias/

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Sobresaliente
Notable
Suficiente-Bien
Insuficiente 
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO.
40%
Es claro y coherente en la exposición de su idea. Utiliza argumentos a favor y en contra y los apoya con datos objetivos. Utiliza documentos gráficos.
Es claro/a en la exposición de su idea. Utiliza argumentos a favor y en contra. No utiliza datos objetivos para todos los argumentos escogidos.
Manifiesta su idea de forma escueta (no es de propia cosecha la ha copiado o es parecida a la de otros compañeros) utiliza argumentos a favor o en contra, pero no utiliza datos objetivos.
Manifiesta su opinión de forma escueta y utiliza el copia y pega no superando los dos folios.
Incumple normas de presentación.
No lo presenta en el plazo indicado:
Enviar por correo electrónico antes del 13 de abril
PRESENTACIÓN DE OPINIÓN A TODOS.
Interesante y muy bien presentada cuidando permanentemente todas las normas dictadas en clase (fluidez, vista al público, etc).
Relativamente interesante cumpliendo en la mayor parte del tiempo las normas básicas de presentación.
Cumple las normas básicas de presentación pero no todas, sin captar por tanto la atención de la audiencia.  
Incumple normas básicas de presentación
Presentación entre 1:00 y 1:30 minutos, con ritmo ameno y fluido.
Presentación entre 1:00 y 1:30 minutos, con ritmo inadecuado (demasiado rápido o demasiado lento).
Presentación por debajo de 1:00 o por encima de 1:30 con ritmo adecuado.
Presentación por debajo de 1:00 o por encima de 1:30 con ritmo inadecuado
DEBATE

Respeta el turno de palabra, interviene a menudo, es coherente en sus opiniones, escucha las opiniones de los demás y las rebate con datos objetivos.
Respeta el turno de palabra, interviene ocasionalmente, es coherente en sus opiniones, escucha las opiniones de los demás.
Participa ocasionalmente. Habla con sus compañeros y está despistado.
No manifiesta sus opiniones al publico sino a sus compañeros.
No participa en el debate.
Está despistado y habla con los compañeros.
CONCLUSIONES

Contiene:
1.- su opinión positiva sobre las ideas de otros compañeros.
2.- Refleja si mantiene su opinión o ha cambiado expresando con claridad porqué.
3.- Expresa su opinión final sobre la actividad haciendo críticas constructivas y proponiendo temas o cambios.
No es clara en la exposición de los puntos del sobresaliente.
Le falta cualquier punto de los 3 del sobresaliente.
No presenta su opinión en plazo, le faltan cualquier punto de los 3 del sobresaliente.

lunes, 27 de febrero de 2012

REPASO EXÁMEN FINAL 2ª EVALUACIÓN

1.- ¿Qué masa tienen dos cuerpos que separados 10 mm se atraen con una fuerza de 100 N?. Ten en cuenta que la masa de uno es el doble de la del otro.
2.- Un coche de 500 Kg y 80 CV de potencia teórica pasa de 5 a 15 m/s en 30 segundos. ¿Cúal es el rendimiento del motor?
3.- Cual es el radio de un planeta en el que un objeto de 80 Kg de masa pesa 320 N. Ten en cuenta que la masa del planeta es 5000 Tn. ¿Cuál es la densidad del planeta si se considera una esfera?.
4.- ¿Qué superficie tiene cada pata de una mesa si esta tiene una masa de 25000 gr. y ejerce una presión de 540 mmhg. (Ten en cuenta que la mesa tiene 4 patas).
5.- Un motor sube un objeto desde 5 metros de altura a 20 metros. Si la masa del objeto es 500 kg ¿Cuál es la potencia real del motor si realiza el trabajo medio minuto?.
6.- Cuál es la densidad del liquido en el que sumerjo una esfera de radio 30 cm y densidad 1600 Kg/m3 si sumergido pesa 5 N.
7.- ¿A qué altura llega una bola de 20 Kg de masa si la lanzo desde un balcón situado a 10 metros de altura con una velocidad de 20 m/s?.
8.- Desde 30 metros de altura lanzo verticalmente y hacia arriba un objeto de 10 Kg. de masa con una velocidad de 5 m/s ¿Cuál es el punto más alto que alcanza? ¿Con qué velocidad llega al suelo?
9.- Una prensa hidráulica de secciones circulares de radios 2 cm y 30 cm está equilibrada con un objeto de 20 Kg. de masa en el émbolo pequeño. ¿Qué masa he colocado en el émbolo grande?
10.- Un asteroide de masa 300 Tn. es atraido por un planeta de masa 5,98 * 10^24 Kg. con una fuerza de 20 N. ¿A qué distancia está del planeta?. Si un objeto de 80 Kg. de masa pesa 1000 N. ¿Cuál es el radio del planeta?.
11.- En el mar muerto de densidad 1100 Kg/m3 un buzo está a 5 metros de profundidad y quiere levantar una moneda de 6 cm de diametro. ¿Qué fuerza tendrá que realizar?. Que volumen tiene el buzo si tiene una masa  de 90 Kg y sumergido pesa 10 N?.
12.- Sobre un automóvil de 200 Kg. de masa actua la fuerza del motor con una intensidad de 200 N. durante 10 metros. Si inicialmente circulaba a 5 m/s ¿Cuál será su velocidad al final de los 10 metros?. ¿Cuál será la potencia real del motor si recorre esa distancia en 2 segundo? ¿Cuál será la potencia teorica si trabaja al 80 %?

miércoles, 15 de febrero de 2012

TRABAJO Y ENERGÍA

0.- ¿Qué trabajo realizo para subir un objeto a 15 metros de altura si aplico una fuerza de 100 N?
1.- ¿Que trabajo tengo que realizar para subir un objeto de 200 Kg de masa a un tercer piso teniendo en cuenta que cada piso mide 2 metros?.
2.- Para subir un objeto de 100 Kg de masa a un quinto piso realizo un trabajo de 9800 Julios ¿Cuánto mide cada piso?.
3.- ¿A qué altura eleva una maquina de 1,5 KW de potencia teorica un objeto de 250 Kg si trabaja al 75%  y realiza el trabajo en 20 segundos?.
4.- Una máquina de 5 C.V. de potencia teorica trabaja al 60%. Si lo hace durante 10 minutos ¿Qué fuerza actua sobre el objeto si se desplaza 10 metros?.
5.- Un automóvil que inicialmanete circulaba a 10 m/s acelera durante 20 segundos. ¿Cuál será su velocidad final si trabaja al 70 %. teniendo en cuenta que la masa del coche es 800 Kg y su potencia teorica 100 CV?.
6.- Una máquina sube un objeto de 100 Kg desde una altura inicial de 2 metros. La máquina realiza una potencia de 5000 W en 5 segundos. ¿A qué altura sube el objeto?.
7.- ¿A qué altura llega un objeto de 5 Kg de masa que lanzo desde el suelo con una velocidad de 10 m/s?.
8.- Desde 15 metros de altura lanzo hacia abajo un objeto de 10 kg de masa con una velocidad de 2 m/s . ¿Qué velocidad llevará a 5 metros del suelo? ¿A qué altura su velocidad será 4 m/s? ¿Con qué velocidad llegará al suelo?

lunes, 13 de febrero de 2012

REPASO TEMAS 3 Y 4.

1.- ¿Cuál es la superficie de las botas de una chica que tiene una masa de 70 Kg. si ejerce una presió de 0,9 atm. sobre el suelo?
2.- Qué presión ejerce un caballo sobre el suelo si tiene una masa de 225000 gramos y cada pata una superficie de 50 cm2¿? Cuál será ahora la presión si se sube un jinete de 80 Kg?.
3.- ¿A qué profundidad necesito ejercer una fuerza de 80 N para levantar una moneda de 1,5 cm. de radio si la densidad del líquido es 1000 Kg/m3?
4.- Si sobre el embolo pequeño de una prensa hidráulica de radio 5 cm. coloco un objeto de 50 kg de masa. ¿Que masa será capaz de levantar si la coloco sobre el embolo mayor de la prensa de 20 cm de radio?.
5.- La densidad de un objeto es 1,5 gr/cm3 cuanto pesará sumergido en agua de mar (1,03 gr/cm3) si tiene un volumen de 2 dm3.

lunes, 6 de febrero de 2012

ARQUÍMEDES

1.- ¿Cuál es el peso sumergido de un objeto de densidad 3500 Kg/m3 si el empuje al sumergirlo en agua (1000 Kg/m3) es 50 N?.

2.- ¿Flotará en agua un objeto cuyo volumen es 5 dm3 si su peso en el aire es 30 N? ¿Cuál es su densidad?.

3.- ¿En qué líquido está sumergido un objeto de peso en aire 20 N y densidad 1500 Kg/m3 si sumergido pesa 5 N?.

martes, 31 de enero de 2012

PRÁCTICA DE QUÍMICA 2ª EVALUACIÓN (3º ESO)

Objetivos:
1. Calcular del agua.
2. Calcular la densidad del sulfato de cobre.
3. Preparar una disolución de una concentración determinada.
4. Representar las curvas de calentamiento del agua y la disolución y calcular sus puntos de fusión.
5. Separar los componentes de la disolución.
Análisis de resultados:
1. ¿Cuál es la densidad de agua y del sulfato? ¿Son lógicos los resultados obtenidos? ¿Porqué?
2. ¿Qué cantidad de cada sustancia utilizaste para preparar la disolución?
3. ¿Cuáles son los puntos de fusión y ebullición del agua y la disolución? ¿Se tratan de sustancias puras o mezclas?.
4. ¿Cuánto sulfato de cobre obtuviste después del proceso de separación? ¿Cómo se llama el proceso de separación que utilizaste para separar la disolución?.
5. Investiga qué utilidad práctica se le ha encontrado al proceso anterior en la industria.